Modelo de gestión
La gestión en el Centro Histórico de la
Ciudad de México se entiende, en sentido amplio, como un proceso capaz de fortalecer
los mecanismos de protección técnica y legal y fomentar la participación social
bajo un enfoque de conservación integral y uso sustentable, que toma en cuenta
el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. El Plan Integral de Manejo del
Centro Histórico se alinea con el marco legal del Estado mexicano y los
preceptos básicos de la Convención sobre la Protección de Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural de la unesco. La promulgación de la Constitución de la Ciudad de
México, el 5 de
febrero de 2017, como culminación de la transición política plural y
democrática es y será un factor fundamental en la actualización de este Plan
Integral de Manejo. La nueva carta magna es la más progresista e innovadora de
Latinoamérica. Configura a la Ciudad de México como una entidad federativa y
establece su estructura, gobierno y organización; otorga a las personas en
nuestra ciudad un conjunto de derechos fundamentales vanguardistas que reflejan
nuestra historia e identidad capitalina. En su artículo 18, la nueva
Constitución refiere que el patrimonio histórico, cultural, material, natural,
rural y urbano territorial son bienes comunes, por lo que su protección y
conservación son de orden público e interés general. En su inciso B, referente al
Patrimonio de la Humanidad en la Ciudad, establece que: 1.
Las autoridades de la Ciudad, en coordinación con
las autoridades federales, adoptarán medidas para la conservación y gestión de
los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en la Ciudad y de los
susceptibles de serlo, así como aquellas relacionadas con el patrimonio
inmaterial. 2.
El Gobierno de la Ciudad creará órganos de
coordinación para la protección y conservación de los sitios declarados Patrimonio
de la Humanidad en la Ciudad, mediante acciones de gobierno, desarrollo
económico, cultural, social, urbano, rural y ambiental. Las leyes y reglamentos
establecerán su ámbito de jurisdicción, presupuesto y funciones. 3.
En los términos de ley, el Centro Histórico de la
Ciudad de México quedará bajo la responsabilidad directa del jefe de Gobierno a
través de la Autoridad del Centro Histórico, en todo lo que respecta a la
regulación urbana, intendencia, mantenimiento, renovación, restauración y
conservación de inmuebles históricos.
La ley establecerá los mecanismos de concurrencia
entre la Autoridad del Centro Histórico y las alcaldías correspondientes para el cumplimiento de los
objetivos descritos en el párrafo anterior. Lo anterior requiere dotar de nuevas
atribuciones y zonas de actuación que implican una reforma al decreto
de creación de la Autoridad del Centro Histórico y establecer una estructura de coordinación
con funciones y mecanismos de articulación con los más de cuarenta entes
públicos y privados conformados por dependencias del gobierno local y federal,
empresas de servicios, la comunidad académica y actores involucrados, así como
mecanismos para establecer acuerdos y criterios para identificar proyectos y
medidas a fin de instrumentar procesos de evaluación y monitoreo de políticas
públicas. La gestión del Centro Histórico de la
Ciudad de México planteada en el Plan
Integral de Manejo 2011-2016 está basada en una compleja estructura
que propone un campo de interacción de distintas dependencias y organismos que,
a partir de sus propias atribuciones y presupuesto, podrían contribuir a
impulsar las líneas estratégicas identificadas por medio de proyectos,
financiamiento y su eventual instrumentación. Por lo que los principales retos
en los próximos años en el modelo de gestión son:
·
Reforzar y consolidar la capacidad de gestión administrativa de la
Autoridad del Centro Histórico, afianzando organigramas, procedimientos y
esquemas de articulación permanentes, eficaces y sostenibles. ·
Consolidar la competencia de la Autoridad del Centro Histórico
para la coordinación de las acciones y políticas de las diferentes
administraciones, instituciones y entes públicos en el chcdmx afianzando los mecanismos de coordinación
interadministrativa. ·
Promover una estructura activa de participación ciudadana para
nutrir, dar soporte y respaldar la gestión de la Autoridad del Centro
Histórico. ·
Aumentar las competencias de la Autoridad del Centro Histórico en
coordinación con el Fideicomiso Centro Histórico para impulsar acciones de
colaboración efectiva entre la iniciativa privada y la administración pública
con el objetivo de la recuperación de la habitabilidad del chcdmx. ·
Una permanente y progresiva cualificación de los recursos humanos
adscritos a la gestión del chcdmx,
reforzando su vocación de servicio público a la ciudadanía y su compromiso con
la preservación de los valores patrimoniales del sitio. En ese sentido, la
Autoridad del Centro Histórico seguirá siendo una agencia encargada de afianzar
los mecanismos de coordinación de las diversas iniciativas que convergen en el
sitio y de definir políticas específicas para conducirlo hacia un desarrollo
más sostenible. Sustentada en la Ley
de Gobierno Electrónico de la Ciudad de México, la Autoridad contará con una plataforma web y
un sistema de información geográfica como
herramientas de participación digital donde las instancias de gobierno, los
ciudadanos y la sociedad civil favorezcan la generación de conocimiento
colectivo, la mejora de la gestión gubernamental y la participación activa y
efectiva de la sociedad; y propicien un mecanismo de ventanilla única que
permitirá dar seguimiento preciso a las diversas autorizaciones de proyectos,
obras y normativas aplicables dentro del Centro Histórico. Para abordar este enorme desafío se
considera imprescindible formular un Nuevo Pacto por el Centro Histórico, y
convocar a la renovación del Consejo Consultivo del Centro Histórico que
reconozca los esfuerzos anteriores y que dé estabilidad al procedimiento de
consolidación y refuerzo de las estructuras de gestión de la Autoridad del
Centro Histórico más allá de los ciclos políticos, en un horizonte que se
vincule a la celebración de los 700 años de la fundación de
México-Tenochtitlan.
El Consejo Consultivo estará integrado por
instituciones del gobierno federal, instituciones de la Ciudad de México y los
órganos políticos delegacionales (alcaldías a partir de 2018) con incidencia en el
sitio; propietarios de inmuebles y vecinos; instituciones académicas,
culturales y religiosas; asociaciones de asistencia privada; representantes de
medios informativos y del sector privado; asociaciones de comerciantes y
operadores de servicios; artistas y personas de reconocido prestigio. Dado que muchas veces se desconoce el
impacto de las acciones y proyectos implementados, el Consejo Consultivo del
Centro Histórico será un espacio de interlocución y acuerdos. Recibirá y dará
seguimiento y monitoreo a los informes sobre los avances del Plan. Propondrá
políticas y modificaciones al mismo, así como la aplicación de la normatividad
que permita valorar el impacto, desempeño y eficiencia de las acciones y del
ciclo de los proyectos. La Autoridad del Centro Histórico
estará atenta a la creación del Instituto de Planeación Democrática y
Prospectiva, enunciado en la Constitución de la Ciudad de México, que será el encargado de elaborar un
Programa de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, y se convertirá
en parte integral del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México. Los programas o acciones derivados de
este Plan de Manejo atenderán de manera transversal la aplicación de los
derechos humanos, orientados por criterios de: igualdad de género; no
discriminación; inclusión; accesibilidad; interés superior de niñas, niños y
adolescentes; diseño universal; interculturalidad; etarios; participación
ciudadana; transparencia; innovación; ciencia y tecnología; sustentabilidad;
desarrollo metropolitano y acción internacional. Figura 1. Modelo de gestión Fuente: Elaborado por la Autoridad del Centro Histórico, 2016 Figura
2. Junta de Coordinación del Centro Histórico Fuente: Autoridad del Centro Histórico, 2016. La ejecución del Plan estará a cargo de la Autoridad
del Centro Histórico, auxiliándose de: ·
El
Fideicomiso
Centro Histórico de la Ciudad de México. ·
La
Agencia de Gestión Urbana. ·
La
unidad operativa del orden en la vía pública. ·
Los
mecanismos operativos, de gestión, seguimiento y difusión. Figura 3. Autoridades a cargo
del PIMCH 2017-2022 |