Líneas de acción y programas estratégicos
Patrimonio
En el Plan
de Manejo prevalece de manera transversal el valor fundamental de la
preservación de los bienes culturales, con la certeza de que se trata de
salvaguardar en la actualidad y en el futuro nuestro pasado. Fundamento base
del Plan es el reconocimiento del valor universal (declaración de significado)
que hace del Centro Histórico de la Ciudad de México un sitio único o
excepcional por sus valores arqueológicos, históricos, estéticos y
patrimoniales. Existe
una necesidad de conservar estos valores con una protección dinámica, de
acuerdo también con los criterios que condujeron a la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial incluyendo los aspectos culturales como las
tradiciones, el conocimiento acumulado, el espíritu creativo y las habilidades
transmitidas de generación en generación que se suman a los testigos objetivos
de nuestra historia. Por todo ello, el Plan también se constituye como una
“declaración de principios”. La reducción constante de los financiamientos
públicos para la conservación del patrimonio cultural hace que sea necesario
llevar a cabo vigorosamente la consecución de fondos para la sustentabilidad
del Centro Histórico, donde las entidades, los sectores económicos públicos y privados
puedan participar activamente con las aportaciones y donaciones necesarias para
la restauración y mantenimiento de monumentos y mobiliario urbano. La
falta de presencia de acciones en todas las zonas del Perímetro B y oriente del
Perímetro A se debe principalmente a la falta de programación y aplicación
oportuna de los siempre insuficientes recursos económicos, que no prevén la
continuidad presupuestal entre un ejercicio y otro, y dejan incompletas las
intervenciones y normalmente los recursos se entregan a pocos meses del cierre
del ejercicio fiscal anual de la administración, lo que reduce los tiempos para
la realización de las acciones. El
Plan de Manejo del Centro Histórico contempla de manera adecuada y completa las
estrategias de gestión a seguir en cuanto a la línea de acción para la
conservación del patrimonio cultural urbano a través de dos programas: I.
Normatividad e Información II.
Protección del Patrimonio I. Normatividad e Información
Al referirnos a la conservación del Patrimonio del Centro
Histórico y a la necesidad de garantizar que éste no pierda las características
excepcionales por las cuales el sitio fue inscrito en la lista del Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la unesco,
conviene recordar de acuerdo con la Ley de Desarrollo Urbano, que: En el ordenamiento territorial del Distrito Federal, la Secretaría
atenderá a la conservación, recuperación y acrecentamiento del patrimonio
cultural de la Ciudad de México. Es importante considerar que el Área de
Conservación Patrimonial no sólo incluye a los inmuebles, atendiendo lo
contenido en la Ley:
Forman parte del patrimonio cultural urbano los bienes inmuebles, elementos aislados tales como esculturas,
monumentos, bienes muebles por destino, mobiliario urbano, obras de
infraestructura, contenidos en los ordenamientos vigentes en materia de
patrimonio por las instancias federales y locales; así como los paisajes
culturales, espacios públicos tales como calles, parques urbanos, plazas y
jardines, entre otros; la traza, lotificación, nomenclatura, imagen urbana; las
áreas de conservación patrimonial y todos aquellos elementos y espacios que,
sin estar formalmente catalogados, merezcan tutela en su conservación y
consolidación y, en general, todo aquello que corresponda a su acervo histórico
o que resulte propio de sus constantes culturales y de sus tradiciones. Los programas y la reglamentación de esta Ley
establecerán las medidas apropiadas para la conservación, recuperación y
acrecentamiento del patrimonio cultural urbano, así como la delimitación de las
áreas de conservación patrimonial, así como las sanciones que aplicarán para
aquellas obras que incumplan con lo establecido en estos ordenamientos. Además, entre las atribuciones que corresponden a
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (seduvi),
conforme a la Ley de Desarrollo Urbano, se encuentra: Elaborar y actualizar los catálogos de inmuebles
afectos al patrimonio cultural urbano de acuerdo con la definición de esta Ley y
delimitar los polígonos de las áreas de conservación patrimonial, así como
establecer en coordinación con las dependencias federales competentes, con el
objeto de conservar y restaurar los bienes inmuebles que constituyan el
patrimonio arqueológico, histórico, artístico o cultural del Distrito Federal. La Secretaría se encargará de publicar los catálogos de los elementos afectos al patrimonio cultural urbano en
los programas a través de listados en los que se define la condición
patrimonial que guardan los inmuebles relacionados. La actualización de los catálogos se reflejará en el Sistema de Información Geográfica del Registro
de Planes y Programas, así como en el Sistema
de Información y Evaluación del Desarrollo Urbano.
De acuerdo con la Dirección del Patrimonio Cultural
Urbano de seduvi, los inmuebles
localizados en el Centro Histórico se agrupan, conforme a su condición
patrimonial, de la siguiente manera:
I.
Afectos al patrimonio cultural urbano, por su valor: a.
Histórico (monumentos históricos), catalogados por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (inah). b.
Artístico, enlistados en la relación de inmuebles con valor artístico por el
Instituto Nacional de Bellas Artes (inba). c.
Urbano Arquitectónico, determinado
por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (seduvi), contenido en el “Listado de Elementos
del Patrimonio Cultural Urbano” de los Programas Delegacionales de Desarrollo
Urbano Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.
II.
Colindantes a inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano.
III.
No incluidos en los incisos anteriores, (el resto de los inmuebles del Centro Histórico). Las estadísticas correspondientes a los inmuebles
afectos al patrimonio cultural urbano en el Centro Histórico, respecto al total
de inmuebles y desglosados por perímetros, son las siguientes:
Son atribuciones de las delegaciones: · Vigilar el cumplimiento de los Programas en el ámbito de su delegación. · Expedir las licencias y permisos correspondientes a su demarcación
territorial, en el ámbito de su competencia. · Recibir las manifestaciones de construcción e integrar el registro de
las mismas en su delegación conforme a las disposiciones aplicables,
verificando previamente a su registro que la manifestación de construcción
cumpla con los requisitos previstos y con la normatividad vigente. · Vigilar y coordinarse con la Secretaría en materia de paisaje urbano y
contaminación visual. · Aplicar las sanciones previstas en esta Ley y sus reglamentos.
Con el programa
Normatividad e Información se propone fortalecer el estado de derecho en
materia de gestión, regulación y administración del patrimonio cultural urbano;
proporcionar certidumbre jurídica y claridad normativa que posibilite las
condiciones óptimas de recuperación y conservación de los bienes patrimoniales;
así como actualizar el catálogo de monumentos históricos, el listado de bienes con valor artístico y el catálogo de inmuebles afectos al patrimonio
cultural urbano, estableciendo de forma clara que los criterios de selección y
su estatus jurídico son parte de los principios que considera este programa. Este programa está integrado por un proyecto: Certeza jurídica y normatividad para la
preservación el patrimonio cultural urbano Responde a la imagen objetivo del patrimonio
cultural urbano, revalorado y regenerado, como referente de identidad y como
recurso social y económico digno de preservación. Mesa de Conservación de Monumentos Históricos y Patrimonio Cultural de
la cdmx Con el propósito de coordinar las acciones de los
tres niveles de gobierno en cuanto a la conservación del patrimonio, en febrero
de 2016 se conformó la mesa de trabajo denominada “Conservación de Monumentos
Históricos y Patrimonio Cultural de la Ciudad de México”. Sesiona mensualmente
con la asistencia de representantes de las dependencias del gobierno federal,
de la cdmx y de la delegación
Cuauhtémoc que aparecen en el siguiente esquema:
Ante el grave riesgo que representan para el patrimonio
cultural las obras que se realizan de forma irregular, se instauró también la
mesa interinstitucional denominada “Mesa de Protocolo para Detener Obras
Irregulares en el Centro Histórico”, que sesiona semanalmente. El objetivo
principal es coordinar acciones para prevenir, detectar, detener, sancionar y
adecuar las obras irregulares. Además, se desarrolla la plataforma que
concentre registros de todos los trámites para obras iniciados ante cualquiera
de las instituciones normativas que son: a nivel federal, el inah y el inba; de la cdmx,
seduvi y la delegación Cuauhtémoc.
A fin de prevenir este tipo de edificaciones, se
difundirá el esquema de trámites necesarios para realizar obras en el
Centro Histórico de la cdmx. Por
ser Zona de Monumentos Históricos, cualquier obra debe ser autorizada por el inah; en los casos en que las
edificaciones sean en inmuebles considerados de alto valor artístico se
requiere la autorización del inba;
por ser Área de Conservación Patrimonial, toda obra precisa el ingreso de
alguno de los ocho trámites de la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano de seduvi. La concentración de todos los
trámites en el Sistema Geográfico Estadístico y de Indicadores del
Centro Histórico permitirá a todas las instituciones conocer el
trámite que ingresó a cada dependencia y el resultado del trámite.
Inicialmente, la información estará en línea, pero sólo podrá visualizarse por
las dependencias autorizadas. En el futuro, se espera que el resultado de todos
los trámites pueda consultarse abiertamente. Proyectos y acciones ·
Regular
el uso y las intervenciones de los edificios y espacios patrimoniales.
Se trata de definir de manera coordinada entre las
instituciones involucradas el destino y el nivel de intervención en los bienes
patrimoniales. Se intenta simplificar el proceso de las autorizaciones y
licencias; proporcionar al usuario información sobre la normatividad y dar
seguimiento a su cumplimiento Su complejidad es media, ya que implica simplificar
y sincronizar los procesos de las instancias normativas y operativas. ·
Simplificar
la aplicación de las normas relativas a inmuebles patrimoniales y verificar su
cumplimiento. Difundir la normatividad, agilizar trámites,
verificar el uso del suelo, transparentar el registro de usos autorizados,
evitar autorizaciones fuera de la norma y eliminar la impunidad en la
aplicación de las sanciones correspondientes en los predios que incumplan con
las normas establecidas. Representa un grado medio de complejidad; sólo
requiere asignar personal especializado, dar seguimiento, vigilar el proceso de
aprobaciones y aplicar las sanciones debidas.
· Mitigar
los impactos urbanos de equipamientos nuevos, así como continuar con los
programas que regulan los anuncios y toldos en la vía pública. Se
pretende evitar el daño de los grandes desarrollos en los bienes patrimoniales
mediante medidas de protección. Su
complejidad es alta, ya que involucra comunicación y diálogo constante con los
desarrolladores, además de impulsar las leyes que regulen el tema. · Actualizar
de forma permanente los catálogos de inmuebles, aprovechando las tecnologías de
la información y la comunicación (tic)
para ponerlos a disposición de la población, incluyendo los criterios de
catalogación para homologar fichas y registros. Se intenta llevar a cabo un trabajo coordinado
entre las instituciones involucradas, los criterios, las metodologías para
valorar y registrar los bienes afectos al patrimonio cultural y urbano y
reforzar legalmente la aplicación de medidas de protección en los bienes
catalogados. Altamente complejo ya que conlleva impulsar las
iniciativas ante el Congreso de la Unión y la Asamblea Legislativa de la Ciudad
de México, además de una estrecha coordinación entre las instituciones
involucradas
·
Promover
el reconocimiento del Patrimonio Cultural Urbano del Centro Histórico. Pretende
continuar la revalorización del patrimonio histórico, arquitectónico, cultural
y ambiental del Centro Histórico como bienes significativos de la ciudad donde
se reconocen los valores de las distintas épocas y se incorporan los elementos
de la actualidad con criterios de calidad y con referencia al pasado histórico. Es de
complejidad alta, pues implica fortalecer las iniciativas ante el Congreso de
la Unión y la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. II. Protección del Patrimonio
Se busca revalorizar,
preservar y mejorar las Áreas de Conservación Patrimonial, como patrimonio espacial, natural y urbano,
cultural, histórico y arquitectónico que reúne expresiones tradicionales y
modernas, bajo el principio de que todos los edificios con valor
histórico-patrimonial deberán ser conservados sin alteraciones ni modificaciones
en su estructura básica, materiales y acabados, como conservación del
patrimonio histórico y/o artístico para fortalecer el potencial turístico;
además de consolidar la relación cultura-turismo mediante la conservación del
Patrimonio Arquitectónico y Urbano, al ser la cultura cada vez más un elemento
importante del producto turístico y al mismo tiempo el turismo un medio para
generar ingresos que apoyen y fortalezcan el patrimonio cultural. Este programa está compuesto por un proyecto: ·
Preservación
del patrimonio cultural urbano Las acciones
consideradas en este proyecto son:
·
Estimular
la creación de paseos entre los bienes patrimoniales disponibles para su
visita. ·
Continuar
con los programas para adecuar y renovar calles, andadores y banquetas del
entorno patrimonial. ·
Incrementar
y ordenar la señalización y las cédulas de información de los monumentos. ·
Impulsar
el mejoramiento de los inmuebles que conforman el paisaje cultural urbano. ·
Impulsar
la participación ciudadana en la conservación del patrimonio cultural urbano. ·
Revisión
de los monumentos en cuanto a medidas de seguridad estructural y normatividad
en sus instalaciones eléctricas. ·
Revalorar
la calidad de los espacios urbanos abiertos, áreas verdes y sus elementos
históricos. Del
mismo modo, como parte de las acciones estratégicas de los proyectos considerados
en el Plan Integral de Manejo, es necesario continuar con la realización de
trabajos de mantenimiento y conservación de inmuebles patrimoniales de carácter
general consistentes en: -
Sistema
de cableado subterráneo en instalaciones Es
necesario continuar con las obras de cableado subterráneo en las principales
calles del Centro Histórico, tanto para el suministro de energía eléctrica,
como para el servicio telefónico y televisión, ocultando cables y retirando
instalaciones en desuso. -
Instalaciones
eléctricas aparentes en fachadas Ocultar
medidores, cables aparentes en fachadas
y registros, contribuyen mejorar la imagen urbana, mediante elementos diseñados
de acuerdo con la normatividad de la Comisión Federal de Electricidad (cfe), que no interfieran con el
funcionamiento, registro y mantenimiento de los dispositivos de medición del
servicio. -
Mantenimiento
de la pintura de las fachadas De acuerdo con la paleta de colores del inah para los Centros Históricos,
realizar el mantenimiento de pintura en fachadas, sin descuidar el acabado y
pintura de las fachadas de colindancia visibles. -
Tratamiento
de azoteas Una acción que debe
considerarse es el tratamiento de azoteas, a fin de unificar el color de los
impermeabilizantes y/o sus acabados; ocultar o retirar los elementos que den
mal aspecto (antenas, tinacos, jaulas, cobertizos, etc.). -
Cuidado
de la cantera aparente en las fachadas El
mantenimiento de fachadas de cantera es indispensable para la conservación de
las construcciones históricas y su imagen. Mediante la limpieza adecuada del
retiro de la película microbiana, algas, musgos, líquenes, hongos y plantas
vasculares, incluyendo bacterias que, si bien se aprecian a simple vista como
pátina de antigüedad, dañan los monumentos con su metabolismo. -
Consideraciones
para la conservación patrimonial Como
parte del modelo de gestión del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de
la Ciudad de México es importante consolidar y promover esquemas de
organización para la recuperación y conservación de los bienes patrimoniales, a
través de asociaciones civiles que han sido exitosas como la Asociación Amigos
de la Catedral Metropolitana de México, A. C. o el Consejo Nacional Adopte una Obra de Arte, A. C. Del mismo modo es necesario reforzar la
estructuración de mecanismos que coadyuven a la obtención de recursos para este
propósito, por medio del acercamiento a fundaciones, embajadas, comunidades y
empresas privadas.
Los programas y acciones que ha diseñado el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de
México, como
la Escuela de Participación
Ciudadana para el Rescate del Centro Histórico y la
Campaña Permanente para el Retiro Voluntario de Anuncios, son acciones que
involucran a la ciudadanía y contribuyen en el incremento de la conciencia de
los valores y riesgos. Así, ayudan a una mejor planeación y conservación de
este sitio patrimonio mundial. Estas acciones, junto con los talleres de
planeación participativa, los proyectos de arreglo de fachadas, el proyecto de niños guardianes de leyenda en el
barrio de La Merced, la conformación de calles peatonales, son
ejemplos que merecen continuidad y deben estimularse. Del mismo modo es necesario incorporar a
instituciones como la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto de Ingeniería
de la unam y el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, a fin de llevar a cabo la revisión, dictamen y
certificación de las instalaciones, principalmente eléctricas, de los edificios
más importantes. Como parte del proceso de gestión, es necesario
asegurar que las intervenciones a los inmuebles patrimoniales programadas con
recursos públicos abarquen etapas de obras completas e integrales, evitando así
recuperaciones parciales que se quedan a la espera de una siguiente etapa y que
en ocasiones tarda o no llega, lo que da origen a que los inmuebles sufran
nuevamente deterioro causado por la reaparición de fauna o flora nociva, los
efectos meteorológicos, las humedades o el vandalismo. El seguimiento de estas
acciones, la vigilancia y los programas de mantenimiento complementan el ciclo
de intervención y continuidad de la recuperación integral. Otro de los aspectos importantes, además de las
asesorías y el apoyo técnico para la conservación del patrimonio, son los
estímulos a los involucrados en estas acciones. Con el fin de evitar o
disminuir la presión inmobiliaria sobre los inmuebles patrimoniales y alentar a
los propietarios para que los conserven y den mantenimiento, es necesario
estructurar, promover y gestionar un sistema de estímulos y apoyos de carácter
fiscal, crediticio o de participación financiera gubernamental, facilitándoles
los trámites para su intervención, uso y aprovechamiento. |