Líneas de acción y programas estratégicos

 

 

Habitabilidad

Habitabilidad_1

Foto: Archivo fotográfico Fideicomiso Centro Histórico

A partir del consenso en torno a la importancia de repoblar el Centro Histórico, la habitabilidad se definió como el entramado de condiciones que posibilitan la vida vecinal en dos grandes dimensiones: la vivienda, en sus aspectos físicos, económicos y sociales, y el desarrollo urbano sustentado en los principios de heterogeneidad y pluralidad por sus múltiples funciones urbanas: el comercio, la vida pública, la cultural y el turismo, por mencionar algunas.

La imperiosa necesidad de recuperar la habitabilidad será una parte importante de la gestión de la Autoridad del Centro Histórico en los próximos años. Su labor se encaminará a desarrollar procesos de rehabilitación de edificios y viviendas, con prioridad y especial atención en las necesidades habitacionales de los actuales residentes y de los que han decidido regresar a vivir en los últimos años, alimentando, al mismo tiempo, su autoestima y reconocimiento social.

La Autoridad del Centro Histórico creará la Oficina Técnica de Proyectos (OTP) con una estructura técnica de apoyo que permita ejercer el liderazgo técnico en relación con los criterios y métodos de intervención en los edificios y viviendas del Centro Histórico. Esta unidad tendrá como objetivo la búsqueda de respuestas y soluciones a los problemas cotidianos de los ciudadanos. La acción técnica cualificada es un servicio público y estará, por tanto, destinada a los habitantes del Centro Histórico que la demanden.

En el marco del Plan Integral de Manejo, la Autoridad del Centro Histórico deberá articular un discurso técnico de intervención propio y coherente que de alguna manera marque un criterio genérico reconocible de intervención. Este discurso no sólo deberá servir para defender el proyecto de renovación urbana ante los ciudadanos, haciendo reconocible sus objetivos y procedimientos, sino que debe articular la presentación del proyecto y su viabilidad ante las administraciones sectoriales susceptibles de cooperar en su desarrollo. El objetivo es demostrar que la rehabilitación es posible y que el soporte físico existente, que se ha reconocido válido en la historia, es capaz de soportar la carga habitacional requerida sin entrar en conflicto con la estricta conservación de los valores patrimoniales de la ciudad. Para esta tarea creará convenios de cooperación con los colegios de profesionales y con las instituciones académicas para hacer servicio social y práctica profesional en la OTP como una oportunidad para el conocimiento compartido, la investigación y la innovación en las soluciones que se desarrollen.

Uso y destino del suelo

http://azteca.puec.unam.mx/planmanejoch/Habitabilidad_archivos/image006.jpg

Foto: “uso mixto, vivienda y servicios”. Archivo fotográfico de la ACH

El análisis de uso del suelo se realizó a partir de un levantamiento para un total de 9,362 lotes de las 769 manzanas que integran el Centro Histórico de la Ciudad de México, de las cuales 214 (3,080 lotes) forman parte del Perímetro A y 555 manzanas (6,282 lotes) se encuentran el Perímetro B. El trabajo de levantamiento estuvo coordinado por el PUEC-UNAM y la Autoridad del Centro Histórico, y en él participó un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM durante los meses de julio a septiembre de 2016.

La clasificación de los predios según el uso del suelo se determinó considerando la actividad predominante en cada lote[1] esta información fue procesada y analizada mediante un sistema de información geográfica, lo cual representa un valioso insumo para la gestión del Centro Histórico de Ciudad de México.

A partir de los resultados obtenidos del levantamiento, se concluye que el uso mixto representa 26.99%, siendo un total de 2,527 lotes. Se trata principalmente de viviendas combinadas con actividades de comercio y/o servicios que se ubican predominantemente en la parte norte y centro-sur, que corresponde a las colonias Centro y Morelos. Globo terrestre, América

Los servicios representan 23.15% del total, que abarcan 2,167 lotes. En este caso los giros predominantes son bodegas, oficinas y estacionamientos públicos que se concentran en las zonas de Madero-Sector Financiero, Sur de la Alameda y Chimalpopoca-Doctores. Globo terrestre, América

Los predios con uso comercial representan 19.56% (1,830 lotes), y se encuentran sobre todo en el Perímetro A, en la zona de Loreto y en vías primarias como el Eje 1 Oriente-Vidal Alcocer; el Eje Central–Lázaro Cárdenas y Avenida Arcos de Belén-José María Izazaga, en donde predominan las tiendas de ropa y tela, así como diversas plazas de comercio popular. Globo terrestre, América

La vivienda ocupa un total de 1,798 lotes, lo que corresponde a 19.21% del total.  Conforme a su distribución territorial, ésta se localiza en los costados noroccidente y oriente del Perímetro B de la Zona de Monumentos Históricos (ZMH), situación que indica la escasa permanencia de vivienda en el Centro Histórico y el progresivo deterioro de las condiciones de habitabilidad particularmente en el Perímetro A de la ZMH. También se identifica vivienda en lotes del centro fundacional como son las históricas colonias Guerrero, Buenavista, Morelos, Ampliación Penitenciaría, Zona Centro y, al sur, en las colonias Tránsito y Esperanza. Globo terrestre, América

El uso que sigue es equipamiento que representa 5.82% del total y que ocupa 545 lotes distribuidos en toda el área de estudio. En el Perímetro A se concentran las unidades de educación, cultura y administración pública: Zona Catedral-Madero, San Ildefonso-Loreto y Madero-Sector Financiero; mientras que al oriente del Perímetro B se localizan núcleos importantes que concentran equipamiento de abasto, administración y servicios urbanos y algunas unidades de educación, abarcando las zonas de Morelos-Archivo General de la Nación; Merced-Sonora y Venustiano Carranza.Globo terrestre, América 

IMG_3701

Foto: “establecimiento mercado de La Merced”. Archivo fotográfico del PUEC-UNAM

Sobresale, por su importancia, el conjunto de 28 mercados públicos de la Antigua Merced, así como los 11 mercados localizados en el suroriente; los 5 mercados de la zona San Juan-Ciudadela, al suroccidente; 5 mercados ubicados en las zonas Garibaldi-Lagunilla 2 y Guerrero. Al interior del Perímetro A de la ZMH sólo se identificó un mercado en la zona de San Ildefonso-Loreto, en el norte. Estas zonas se conectan por vías primarias.  Los mercados del Centro Histórico han originado en su entorno urbano una gradual transformación en los usos de suelo, a partir de la intensa concentración y desarrollo del comercio y los servicios. Globo terrestre, América 

Finalmente, se encuentra el uso Industrial que representa 0.34 % del total y ocupa 32 lotes, ubicados todos en el Perímetro B de la ZMH, principalmente al costado sur en las colonias Tránsito, Merced Balbuena y Doctores, y, al norte, en la colonia Guerrero. Este uso reúne lotes con uso de industria ligera que se conserva, dedicados principalmente a la producción de confección textil y de alimentos. Globo terrestre, América

Los lotes clasificados como otros[2] constituyen 3.95% del total, con 370 lotes registrados. Se encuentran distribuidos por toda el área de estudio, con algunas concentraciones en colonias residenciales como Guerrero, Doctores, Juárez, Ampliación Penitenciaria y la colonia Centro. Los porcentajes más altos corresponden a edificios y accesorias abandonados, así como predios baldíos. Es de resaltar que un total de 256 lotes y sus inmuebles tienen algún tipo de catalogación patrimonial, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 179 lotes con inmuebles abandonados y que conservan su catalogación, los cuales están en las colonias Centro y Guerrero; 35 lotes con accesorias sin uso, principalmente en la colonia Centro; 28 lotes con construcción de algún tipo en inmueble catalogado; así como 9 lotes baldíos con algún tipo de catalogación que se encuentran en las colonias Centro y Guerrero. Globo terrestre, América

Este panorama refleja la situación de vulnerabilidad, riesgo, falta de apoyo y vigilancia apropiados para estos inmuebles y espacios patrimoniales del Centro Histórico, principalmente para aquellos que no poseen inmuebles con arquitectura relevante o monumental.

Tabla 6. Usos de suelo en el Centro Histórico de la Ciudad de México

 

 

Fuente: PUEC-UNAM, con base en trabajo de campo, julio - septiembre de 2016

 



[1] El uso predominante se determina a partir de la actividad económica (giro). En los casos en los cuales existen dos actividades económicas, se prioriza la actividad que se realiza en la planta baja; si se trata de lotes con varias construcciones, se considera la actividad que ocupa la mayor superficie edificada, así como la localización con respecto a las vías (frentes de calle, jerarquía vial o cruceros).

[2] Esta clasificación incluye predios baldíos, predios con construcciones abandonadas o bien con construcciones en proceso, así como aquellos que sólo tienen fachadas escénicas; por lo general, se trata de predios cuya situación física actual es transitoria.