Líneas de acción y programas estratégicos
Economía y turismo

Foto: “Sanborns de los
azulejos”. Archivo fotográfico ACH
|
El Centro Histórico tiene
un importante peso dentro de la economía de la Ciudad de México: en este
espacio patrimonial están registradas casi 44,000 unidades económicas, que
representan 10 % del total de los comercios registrados en toda la ciudad, es
decir, en un territorio de 10 km2 existe una concentración de
actividad comercial formal quince veces mayor que en los 1,450 km2
del resto de la ciudad. Asimismo, ahí laboran diariamente cerca de 170,000
empleados asalariados y se estima que sólo una minoría de éstos vive dentro del
polígono. Debido a esta concentración de actividades económicas en el chcdmx se genera un valor agregado
anual cercano a 80 mil millones de pesos.
Por lo anterior, es
considerado el espacio público más visitado de la ciudad y con mayor población
flotante durante el día. Esto implica, a su vez, la necesidad de servicios de
mantenimiento e infraestructura urbana, por lo que es imperioso promover y
regular la reversión de una parte de la financiación federal compensatoria a la
capitalidad, con el objetivo de dar continuidad a los procesos de restauración
y rehabilitación del Centro Histórico.
Otro elemento fundamental
es el impulso de economías locales, por medio de un criterio general en el que
se hace del proceso de recuperación urbana una economía rentable; por ejemplo:

Foto: “Comercio
local del Centro Histórico”. Archivo Fotográfico ACH
|
·
Economía del mantenimiento del espacio público,
arquitectónico y de infraestructura: inversión rentable y generadora de empleos
estables.
·
Economía de la formación para el empleo: prepara y
cualifica a los trabajadores del sector de la construcción que intervendrán en
el proceso de recuperación urbana.
·
Economía de la movilidad: no sólo en relación con la
movilidad de las personas, sino con la gestión de mercancías en la ciudad
histórica, que puede ser de gran interés para pequeños y medianos comerciantes.