Líneas de acción y programas estratégicos

 

Cultura cívica

Derivada de la Estrategia de Gestión para la Ciudadanía y Cultura Cívica, esta línea de acción se compone de cuatro programas:

I.         Escuela de Formación Ciudadana y Conservación del Patrimonio

II.       Convivencia Ciudadana y Tradiciones Populares

III.     Eventos Sociales y Recreativos

IV.    Atención a poblaciones callejeras del Centro Histórico de la Ciudad de México

I. Escuela de Formación Ciudadana y Conservación del Patrimonio

IMG_0956

Fotografía: Archivo fotográfico ACH.

En este programa se plantea impulsar cinco proyectos que contemplan un conjunto de acciones estratégicas relacionadas con la capacitación ciudadana en temas sobre el patrimonio cultural y formas de incidencia para su cuidado. Tiene como finalidad crear mecanismos que permitan evaluar el desempeño de los funcionarios relacionados con el territorio del Centro Histórico de la Ciudad de México para poder detectar necesidades puntuales de capacitación. Asimismo, se busca promover la generación, sistematización y publicidad de información relevante para la población y consolidar una plataforma con el apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación para generar un sistema único de consulta e información de interés público.

Las actividades de la Escuela en gran medida tendrán que enfocarse en fortalecer los mecanismos de diálogo entre el sector público, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y, en general, los residentes del Centro Histórico para fomentar la cultura de la transparencia proactiva, la rendición de cuentas y los esfuerzos hacia un gobierno abierto. Las estrategias se apoyan en la normatividad relacionada con la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, la Ley Ambiental del Distrito Federal y su reglamento, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. En general se plantea impulsar cinco proyectos: 1) Participación Ciudadana; 2) Talleres de Planeación Participativa; 3) Taller Habitabilidad y Ciudadanía; 4) Vinculación Académica; 5) Campaña de difusión “Voces Vivas del Centro”.

·       Proyecto. Participación ciudadana

IMG_20160804_113428123

Foto: “Asamblea Ciudadana”. Archivo fotográfico ACH.

Proyecto estratégico, detonador y de consolidación de alta prioridad para impulsar acciones estratégicas que contemplan un conjunto de acciones clave relacionadas con la participación ciudadana en el modelo de gestión, seguimiento y evaluación de los programas. Las estrategias se apoyan en la normatividad y el marco institucional que fomenta la participación ciudadana o diferentes dinámicas de colaboración ciudadana. En general se plantea impulsar dos acciones: 1) inclusión de la ciudadanía en el modelo de gestión; 2) seguimiento y evaluación de los programas.

Inclusión de la ciudadanía en el modelo de gestión. Actividad operada por la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México con el apoyo de diversas instancias académicas para fomentar dinámicas de participación entre los residentes y el conjunto de actores presentes en el Centro Histórico en procesos de gestión urbana, integración social y desarrollo económico. El procedimiento consistiría en crear espacios de consulta ciudadana en general sin que los espacios institucionales determinen o incidan del todo en las dinámicas de participación.

Asamblea Ciudadana

Fotografía: Archivo fotográfico ACH.

La incidencia ciudadana es un elemento central en el proceso de gestión del Plan de Manejo porque se requiere de una amplia participación de la comunidad y de los diferentes actores —sociales, económicos, gubernamentales y académicos— en los procesos de instrumentación de acciones o proyectos para la preservación, rehabilitación o mantenimiento del Centro Histórico de la Ciudad de México. En este sentido, se presenta una excelente oportunidad para promover la participación de la ciudadanía en procesos de rendición de cuentas y transparencia. Si bien existe un marco jurídico en la Ciudad de México relacionado con la participación ciudadana es importante incorporar a diferentes actores que se involucran en la vida cotidiana del Centro Histórico, así como reconocer formas alternativas de organización o propuestas formuladas por el sector privado, la sociedad civil organizada o los propios residentes en un espacio específico que pueda servir de apoyo a la toma conjunta de decisiones entre las autoridades y la ciudadanía.

Seguimiento y evaluación de los programas. Actividad que debe operar desde la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México con el apoyo de diversas instancias académicas y organizaciones de la sociedad civil para fomentar dinámicas de participación en los procesos de seguimiento y evaluación de los programas implementados en el territorio entre los residentes y el conjunto de actores presentes en el Centro Histórico

El seguimiento de actividades y la evaluación participativa es un aspecto esencial de todo plan dado que permite a la comunidad y a las autoridades, mediante información recopilada y analizada, determinar el progreso y el impacto de las acciones para realizar los ajustes necesarios en los objetivos y los diferentes proyectos. De este modo se plantea la viabilidad de dichos objetivos y se enfrentan los problemas de acuerdo con las necesidades de la zona. Se identifican indicadores para recolectar información por temas específicos y se realizan diálogos con la comunidad y las diferentes dependencias gubernamentales de acuerdo con los resultados de seguimiento y evaluación.

·       Proyecto. Talleres de Planeación Participativa

IMG_1731

Foto: “Talleres de Planeación Participativa”. Archivo fotográfico ACH.

Proyecto de tipo estratégico y de consolidación bajo la responsabilidad de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México con la finalidad de generar dinámicas incluyentes y democráticas en los procesos de gestión urbana en el Centro Histórico. Para ello se plantean acciones estratégicas orientadas a la organización de talleres con instancias académicas, consulta a vecinos y usuarios y la integración de un manual de organización y desarrollo. El procedimiento del proyecto se basaría en estrategias de sensibilización y difusión de la información con el apoyo de instancias académicas y educativas, y la operación del proyecto se realizaría en barrios y colonias del Centro Histórico de la Ciudad de México. Como parte de este proyecto se contemplan las siguientes acciones:

Acuerdos con instancias académicas y organismos públicos. Los Talleres de Planeación Participativa tienen como propósito elevar la participación de la comunidad y de los diferentes actores presentes en el Centro Histórico en el sentido de manifestar sus intereses y demandas dirigidas hacia la revitalización de la zona. Anteriormente se han realizado talleres mediante acuerdos entre el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) y la Universidad del Claustro de Sor Juana.

La imagen puede contener: 11 personas, personas sentadas

Fotografía: “Talleres de Planeación Participativa”. Archivo fotográfico ACH.

Consulta a vecinos y usuarios. La planeación participativa en el Centro Histórico debe seguir incorporando a la consulta a vecinos y usuarios para identificar bienes patrimoniales tangibles e intangibles o propuestas a considerarse en el diseño de políticas y acciones de protección y salvaguarda del conjunto de los valores del sitio.

Cursos y Manual de Organización y Desarrollo. Desde la conformación de un Manual de Organización y Desarrollo de la Planeación y Gestión Participativa se requiere preparar a la institución facilitadora para la comprensión de los mecanismos de colaboración, concertación y gestión de los proyectos que se deriven del proceso de planeación. El facilitador o moderador debe tener las habilidades y conocimientos en los procesos de gestión pública y planeación participativa, la flexibilidad para adaptar los diferentes métodos a las situaciones en turno sin afectar los resultados, respetar opiniones y orientar los diálogos y capacidad de síntesis y de análisis. Se desarrollan también talleres zonales de devolución de resultados a los vecinos y usuarios que participaron en el esfuerzo, en los cuales se prevé el establecimiento de nuevos compromisos compartidos para mantener vigente un proceso participativo para la gestión del sitio.

·       Proyecto. Taller Habitabilidad y Ciudadanía

La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas de pie

Foto: “Campaña Es tu chicle, envuélvelo y tíralo a la basura”. Archivo fotográfico ACH.

Proyecto estratégico de consolidación y reordenamiento bajo la responsabilidad de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México con el propósito de sensibilizar y capacitar a ciudadanos sobre prácticas para el cuidado del entorno patrimonial y fomentar el dialogo frente a las condiciones de conflictividad social. El procedimiento del proyecto se basaría en estrategias de sensibilización y difusión de la información con el apoyo de instancias académicas y educativas, y la operación del proyecto se realizaría en barrios y colonias del Centro Histórico de la Ciudad de México. Como parte de este proyecto se llevarían a cabo las siguientes acciones:

Cursos de formación. Es importante transmitir valores y principios con los que la sociedad puede convivir para generar mejores condiciones de vida entre la población. Es necesario que aborden todos temas relacionados con la habitabilidad en la vivienda y el entorno urbano como la acústica o el ruido, la salubridad, la seguridad y el conjunto de externalidades generadas por la transformación de la ciudad. De esta forma, la ciudadanía podrá sensibilizarse y comprender los alcances que se tienen en las dinámicas urbanas y las condiciones de la vivienda ubicada en el Centro Histórico.

Campañas. La problemática de basura en las calles o en el espacio público —como gomas de mascar, comida o heces de mascotas— genera contaminación y deterioro de la imagen urbana, y provoca altos costos en la limpieza y el retiro de la basura. De este modo, se requiere sensibilizar a la población y eventualmente pensar en sanciones que inhiban este tipo de prácticas sociales.

Foro Políticas Públicas

Fotografía: “Foro Políticas Públicas y Acciones en el Centro Histórico, Ciudad de México.  Balance y Perspectivas”. Archivo fotográfico ACH.

·       Proyecto. Vinculación académica

Proyecto estratégico y de consolidación bajo la responsabilidad de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México para la integración de talleres, la capacitación de actores o el desarrollo de estudios o proyectos relacionados con las dinámicas del Centro Histórico e impartidos por instancias académicas. El procedimiento consistiría en acuerdos y convenios entre las autoridades locales y las instancias académicas como la unam, la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), el Instituto Politécnico Nacional (ipn) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm). Como parte de este proyecto se realizarían las siguientes acciones:

Colaboración con instancias académicas. Es importante construir o mantener nexos permanentes con centros de educación superior o instancias académicas mediante convenios y acuerdos de colaboración para realizar estudios, cursos y eventos que fomenten el interés por el sitio patrimonial y la construcción de ciudadanía. La participación de instancias de educación superior en el estudio del Centro Histórico representa una oportunidad para reconocer problemas y posibles soluciones en el área. La propia Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, participa en proyectos de investigación y estudios sobre temas específicos del sitio como el comercio en la vía pública, el mercado inmobiliario y sus impactos, la producción social de vivienda o la calidad de los servicios turísticos, entre otros. Otros centros educativos o instancias académicas también han realizado estudios o eventos alrededor de los centros históricos como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Universidad Iberoamericana.

IMG_1283

Foto: “II Encuentro de Centros Históricos”. Archivo fotográfico ACH.

Oferta educativa y cultural. La presencia de diferentes instituciones de educación superior o recintos universitarios localizados en el Centro Histórico forman parte de los actores activos que se relacionan con el espacio céntrico y su oferta cultural y educativa. El Seminario Permanente Centro Histórico de la Ciudad de México, organizado por el propio Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México en conjunto con el Programa de Posgrado en Urbanismo, es un espacio donde participan expertos nacionales e internacionales en temas relacionados con los centros históricos del país y del mundo. Asimismo, con la Licenciatura de Urbanismo de la misma casa de estudios se desarrolla desde hace varios años un programa de intercambio académico con la Escuela Superior de Edificación de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña para elaborar levantamientos y diagnósticos de afectaciones en fachadas de inmuebles y se brindan recomendaciones sobre procedimientos técnicos. El Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos y la Universidad del Claustro de Sor Juana también han sido espacios que promueven actividades educativas. Las instancias culturales y públicas como el Centro Cultural de España en México junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia en México organizan cada año el Encuentro Internacional sobre Revitalización de Centros Históricos.

Foto_Código CDMX_radio

Fotografía: Archivo fotográfico Fideicomiso Centro Histórico

·       Proyecto. Campaña de difusión “Voces Vivas del Centro”

Proyecto de carácter estratégico, detonador y de consolidación de alta prioridad a mediano plazo bajo la responsabilidad de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México con la finalidad de difundir información y dar a conocer a los diferentes actores que habitan, laboran e inciden en el Centro Histórico a través de la radio, el internet, la revista Kilómetro 0, entre otros medios. La operación del proyecto podría realizarse en distintas vías con el apoyo de instancias culturales o educativas. Como parte de este proyecto se llevaría a cabo la siguiente acción:

Diseño de la campaña. Se pueden utilizar diferentes plataformas virtuales y videos on line. Pero, más allá de poner énfasis en las redes sociales, es importante generar imágenes o videos cortos para despertar el interés de las personas y compartir información. Además, es importante incluir elementos que las personas puedan apreciar en calles o espacios públicos.

II. Convivencia Ciudadana y Tradiciones Populares

IMG_20170502_112240263

Foto: “Verbena histórica, 2017”. Archivo fotográfico ACH

El programa Convivencia Ciudadana plantea impulsar proyectos relacionados con la vida comunitaria para fortalecer el tejido social y fomentar procesos de inclusión. Los proyectos y estrategias se apoyan en la Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal; la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; la Ley Ambiental del Distrito Federal y su reglamento; la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal; la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal; la Ley de Turismo del Distrito Federal y la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal y su Reglamento. En general se propone impulsar seis proyectos: 1) Promoción de la vida comunitaria y los valores culturales; 2) Arreglo de fachadas; 3) Retiro voluntario de anuncios y toldos; 4) Cultura ecológica y uso racional de vehículos automotores; 5) Capacitación a mujeres policías que laboran en el Centro Histórico de la Ciudad de México; y 6) Capacitación del personal del sector turismo en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

En el programa se busca fomentar la convivencia respetuosa y solidaria entre los ciudadanos que visitan el espacio patrimonial y entre los residentes y trabajadores en el Centro Histórico, así como reforzar el derecho a la cultura entre los capitalinos para el uso adecuado y el cuidado de los bienes patrimoniales. Asimismo, se intenta consolidar el uso de servicios digitales oportunos y eficientes entre el público en general para la difusión de los valores patrimoniales. Para ello es necesario promover espacios de capacitación para la ciudadanía y los servidores públicos en torno al mejoramiento y cuidado de espacio patrimonial con el apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. En materia de seguridad y riesgos, se trata de fomentar la participación de la ciudadanía en torno a la prevención de delitos y a las formas de actuación en caso de algún hecho delictivo o en contra de la cultura cívica. Al respecto, se planean cursos integrales a los elementos encargados de la seguridad y a los actores involucrados con el sector turístico en materia de derechos humanos, género y trato a menores de edad, así como impulsar programas estratégicos para personas con problemas de drogadicción o en situación de calle.

·       Proyecto. Promoción de la vida comunitaria y los valores culturales

Tradicion_diamuertos

Fotografía: Archivo fotográfico ACH

Proyecto de carácter estratégico, detonador y de consolidación bajo la responsabilidad de creadores, promotores, industrias culturales e instancias académicas con la finalidad de generar dinámicas de difusión de los valores patrimoniales y la organización de eventos nacionales e internacionales. El procedimiento se basaría en la coordinación con las diversas instancias públicas y privadas para cumplir con los lineamientos del programa de fomento y desarrollo cultural. La operación del proyecto se contempla en diferentes casas de cultura, equipamiento cultural e industrias culturales establecidas en el Centro Histórico de la Ciudad de México con el apoyo de redes sociales vinculadas a la cultura. Las diversas instancias públicas y privadas deberán coordinarse para cumplir con lo establecido en el Programa de Fomento y Desarrollo Cultural en el marco del Sistema de Fomento y Desarrollo Cultural para el Distrito Federal. El proyecto puede aplicarse en todas las zonas del Centro Histórico desde las siguientes acciones estratégicas:

Actividades culturales. Las diversas actividades culturales pueden contribuir a la recuperación del espacio público con la participación de la población que habita, utiliza o visita el Centro Histórico de la Ciudad de México. Teatro, música, encuentros de arte contemporáneo, presentación de libros, encuentros de poesía y narrativa al aire libre, entre otras formas de expresión cultural, pueden ayudar a generar dinámicas comunitarias que rescaten el valor del sitio patrimonial y la importancia de cuidarlo mediante estrategias que activen zonas públicas intervenidas y espacios patrimoniales subutilizados. La conducción organizada de eventos culturales gratuitos en calles, plazas públicas, jardines, calles peatonales y recintos pueden contemplar una oferta cultural amplia que abarque desde expresiones tradicionales hasta las más vanguardistas, con lo cual el Centro Histórico se consolida como el gran espacio público de la ciudad y el sitio donde tienen lugar las más diversas expresiones del arte y la cultura.

EScuela PRimaria

Foto: Archivo fotográfico ACH

Difusión de los valores patrimoniales. Para afianzar la apreciación de los valores patrimoniales, involucrar a una mayor cantidad de personas en el reconocimiento de estos valores y en el cuidado del Centro Histórico se impulsa la incorporación del conocimiento sobre el sitio en los planes de estudio de educación básica de los planteles ubicados en el Centro. Como ejemplo puede señalarse que, mediante un Acuerdo firmado por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, 150 escuelas secundarias técnicas de la ciudad incluirán en sus programas académicos la conservación del patrimonio tangible e intangible; prácticas similares pueden llevarse a otros espacios estudiantiles del Centro Histórico.

El sentido de comunidad implica necesariamente el reconocimiento de la diversidad social entre los individuos; el Centro es un espacio multicultural en el que se favorece el intercambio de los sectores más heterogéneos de la sociedad y la expresión de manifestaciones culturales en el marco del patrimonio tangible e intangible. Los individuos son quienes construyen su cultura de vida común, pero los gobiernos propician este desarrollo creando espacios físicos y de participación en pro del encuentro social y la consolidación de identidades culturales. La particularidad administrativa del Centro Histórico con la constitución de la Autoridad del Centro Histórico y del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México como ejecutor de proyectos, cuyo esfuerzo converge en el desarrollo de un territorio urbano concreto dentro de la complejidad urbana de la Ciudad de México, ofrece posibilidades excepcionales para establecer vínculos directos con los individuos y sus colectividades, promoviendo actividades que refuercen la identidad de los grupos sociales, la pertenencia al sitio y su integración social.

La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie

Fotografía: Archivo fotográfico ACH

Ferias y encuentros naciones e internacionales. Cada año también se organiza la Feria del Libro del Palacio de Minería y la Feria del Libro de Ocasión que, además de la oferta y exposición de materiales impresos, digitales y fonográficos, realizan conferencias, conciertos y otras actividades culturales. La cercanía y calidad de estos recintos históricos permite integrar una red de espacios para actividades simultáneas, ya que cuentan con tecnología de punta para proveer servicios de calidad en este tipo de acontecimientos, como quedó demostrado en el Primer Encuentro de Líderes Locales y Regionales realizado en 2010, el Congreso de la Unión de Ciudades y Gobiernos Locales, así como la Cumbre de Alcaldes por el Cambio Climático, que se realizaron exitosamente en el Centro Histórico. Encuentros nacionales e internacionales que se realicen en el sitio pueden contar con los más altos estándares de servicio e instalaciones, coordinando la participación de las diversas instituciones localizadas en el sitio y los promotores de tales eventos.

En el Centro Histórico también tienen lugar talleres, cursos, exposiciones, encuentros nacionales e internacionales y actos de extensión académica que son organizados por el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Universidad Iberoamericana, el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos o la Universidad del Claustro de Sor Juana. El Centro Cultural de España en México junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia organizan cada año el Encuentro Internacional sobre Revitalización de Centros Históricos.

·              Proyecto. Arreglo de Fachadas

Arreglo fachadas

Foto: Archivo fotográfico ACH

Proyecto con carácter de consolidación y de reordenamiento de mediana prioridad bajo la responsabilidad de los propietarios y arrendatarios para el corto plazo con la finalidad de involucrar a vecinos y propietarios de edificios históricos en el mejoramiento de la imagen urbana del Centro Histórico. El procedimiento es la autorización de obra en monumentos históricos, inmuebles colindantes a un monumento histórico y en inmuebles localizados en zonas de monumentos históricos por parte del inah; la solicitud dirigida al inba para efectuar intervenciones mayores en inmuebles con valor artístico, monumentos artísticos o colindantes a éstos, así como la asesoría y visto bueno de proyecto de remodelación de fachada con el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México. El proyecto podría implementarse en todas las zonas del Centro Histórico con la siguiente acción estratégica:

Participación de vecinos y propietarios de edificios históricos. La participación de los propietarios de edificios históricos en el arreglo de fachadas es central en la medida que se definen en conjunto con proyectistas y especialistas los alcances de la intervención. Es un proceso de participación vecinal en el que se involucran a propietarios con asambleas informativas y se proponen representantes ciudadanos para la intervención de tramos de calle, la contratación de empresas y el seguimiento de los trabajos. El éxito del proyecto ha consistido en el creciente interés de los vecinos por participar en el arreglo de fachadas en función de los resultados del trabajo.

·         Proyecto. Retiro voluntario de anuncios y toldos

La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie, personas caminando y exterior

Fotografía: Archivo fotográfico ACH

Proyecto de consolidación y reordenamiento bajo la responsabilidad de los propietarios y arrendatarios que pretende involucrar a los residentes y trabajadores en el retiro voluntario de anuncios y toldos con la finalidad de incidir en el mejoramiento del paisaje urbano. El procedimiento consiste en mecanismos de apoyo de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del inah y la seduvi, y para cualquier tipo de anuncio se puede solicitar la asesoría en la Dirección de Desarrollo Inmobiliario (ddi) del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México. El proyecto podría implementarse en todas las zonas del Centro Histórico mediante las siguientes acciones estratégicas:

Acciones informativas y monitoreo. Se editaron y reprodujeron folletos informativos para los establecimientos mercantiles y comerciantes, vecinos y usuarios del Centro Histórico para dar a conocer las principales disposiciones reglamentarias en materia de anuncios y toldos. La coordinación entre instancias del gobierno federal y local ha sido importante para homologar criterios de actuación conjunta sobre el ordenamiento de anuncios y toldos en establecimientos mercantiles del Centro Histórico con la finalidad de cumplir con la normativa en la materia sin afectar a locatarios de promocionar sus servicios. Para la continuidad del proyecto se requiere impulsar acciones de vigilancia y convencimiento constante frente a la intensa actividad mercantil al interior de la zona.

Jornadas de retiro voluntario de anuncios y toldos. Se han sostenido jornadas permanentes de retiro voluntario de anuncios, toldos y estructuras indebidamente colocados con el apoyo de la Dirección General de Servicios Urbanos dependiente de la Secretaría de Obras y Servicios, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como la Intendencia del Centro Histórico. Al respecto es importante continuar con las jornadas y conservar la vinculación con los comerciantes o locatarios del sitio y las áreas de gobierno involucradas en el tema.

·         Proyecto. Cultura ecológica y uso racional de vehículos automotores

Educación ambiental

Foto: Archivo fotográfico ACH

Proyecto de carácter estratégico y de consolidación de alta prioridad a corto plazo bajo la responsabilidad de Secretaría de Medio Ambiente (sedema), Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (paot) y la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (semovi) con el apoyo de instituciones de educación superior, centros de investigación, instituciones privadas y sectores económicos (industrial, comercial y de servicio). El procedimiento se basaría en coordinar la participación de los diferentes actores (públicos, sociales y privados), las dependencias y entidades de la administración pública local, y de las delegaciones en las acciones de educación ambiental. El proyecto podría implementarse en todas las zonas del Centro Histórico con el propósito de sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente y su relación con la calidad de vida. En el proyecto se identifican las siguientes acciones estratégicas:

Redes y alianzas. Es importante reflexionar sobre los temas ambientales y la gobernanza ambiental para que los ciudadanos tengan la capacidad de incidir en las decisiones sobre los recursos naturales que sostienen a sus comunidades. En el logro de mayores impactos y mejores resultados se necesita del trabajo comunitario para reforzar y aprovechar las sinergias y la interdisciplinariedad, por lo que se propone trabajar en la creación de redes y alianzas para incidir en la sociedad y actores gubernamentales. Las redes pueden conformarse por jóvenes que se organizan y promueven el uso de la bicicleta o bien también pueden integrarse por ciudadanos interesados en impulsar campañas de reciclaje de basura o empleo de ecotecnias.

Campañas y talleres. Se pueden realizar materiales de difusión en torno a temas ambientales y el derecho al medio ambiente entre los usuarios, residentes y trabajadores en el Centro Histórico con el objetivo de mejorar la calidad de vida y fomentar una cultura ecológica desde las redes sociales, los colectivos y las organizaciones civiles. También se pueden generar procesos de sensibilización en la ciudadanía y profesionalización de quienes promueven el desarrollo sustentable y la economía creativa.

·         Proyecto. Capacitación a policías y servidores públicos de las entidades de gobierno que laboran en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Proyecto de carácter estratégico y de consolidación de alta prioridad a corto plazo bajo la responsabilidad de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, dirigido en general a servidores públicos de las entidades de gobierno que operan en el Centro Histórico en temas relacionados con la seguridad y la convivencia ciudadana entre los distintos sectores sociales y grupos vulnerables. La capacitación se realizará desde una perspectiva de género sobre las diferentes modalidades de movilidad (peatonal, automotriz y otros medios de transporte) y las problemáticas alrededor del uso del espacio público. El proyecto se podría desarrollar en todas las zonas del Centro Histórico con las siguientes acciones estratégicas:

La imagen puede contener: 3 personas, exterior

Fotografía: Archivo fotográfico ACH

Elaboración de manuales y estrategia de difusión. Desarrollar y publicar manuales con normas de convivencia y reglamento del espacio público para fomentar la seguridad y la convivencia ciudadana frente a las distintas modalidades de movilidad y uso de los espacios púbicos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Por su carácter emblemático, el Zócalo, la Plaza de Santo Domingo, la Ciudadela y Garibaldi deberán contar con estos instrumentos de gestión que también regulen las intervenciones físicas, mantenimientos, criterios de protección civil en beneficio de la calidad del paisaje histórico urbano. Sirva de ejemplo el Plan de Manejo de la Alameda Central.Libro abierto 

Talleres de capacitación. Desde un enfoque de género se fomentará la capacitación de policías y servidores públicos en general que trabajan en el Centro Histórico, así como la sensibilización sobre las problemáticas de seguridad y la protección de los grupos vulnerables como personas con discapacidad, personas adultas mayores, jóvenes con problemáticas de drogadicción, mujeres y hombres en situación de calle, entre otros. Asimismo, se puede capacitar a los policías y servidores públicos en general en materia de cultura de la legalidad, procuración de la justicia, el ministerio público virtual, prevención del delito, problemáticas en torno al turismo sexual y narcomenudeo, entre otros temas. Estos sectores de la población presentan necesidades específicas que requieren ser reconocidas para favorecer procesos de integración social y prácticas de no discriminación.

·       Proyecto. Capacitación a la ciudadanía que habita, transita o trabaja en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Foto: Archivo fotográfico ACH

Proyecto de carácter estratégico y de consolidación de alta prioridad a corto plazo bajo la responsabilidad de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía sobre buenas prácticas alrededor del uso del espacio público en el Centro Histórico con la finalidad de fomentar la habitabilidad, la cultura cívica y la convivencia ciudadana en este espacio. El proyecto podría desarrollarse en todas las zonas del Centro Histórico con las siguientes acciones estratégicas:

Elaboración de manuales. Desarrollar y publicar manuales con normas de convivencia y un reglamento del espacio público (espacios mixtos y peatonales) para fomentar la seguridad y la convivencia ciudadana frente a las distintas modalidades de movilidad y uso de los espacios púbicos en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Talleres de capacitación. Desde un enfoque de género la capacitación de la ciudadanía abarcará diferentes formas de sensibilización en torno a las distintas problemáticas que se presentan en el uso del espacio público y la necesidad de solidarizarse con las necesidades de los grupos vulnerables como personas con discapacidad, personas adultas mayores, jóvenes con problemáticas de drogadicción, mujeres y hombres en situación de calle, entre otros. La Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México, con apoyo de los distintos actores sociales, económicos y políticos localizados en el Centro Histórico, pueden impulsar un proceso de sensibilización de la ciudadanía para promover la seguridad y la habitabilidad en este espacio patrimonial, y cuidar de la integridad física y emocional de todos sus visitantes.

III. Eventos sociales y de promoción cultural

IMG-20170609-WA0022

Fotografía: Archivo fotográfico ACH

El programa de Eventos sociales y promoción cultural plantea apoyar una serie de proyectos que se relacionan con eventos, festividades y celebraciones con la finalidad de favorecer la convivencia, la apropiación del espacio público y las actividades culturales y recreativas relacionadas con tradiciones, expresiones artísticas y culturas. El programa tiene como objetivo fomentar el conocimiento del patrimonio cultural intangible de diferentes regiones de la República y otros países para promover el reconocimiento a la diversidad cultural, así como apoyar eventos sociales que respalden la inclusión social y fortalecer los vínculos con los actores privados y públicos involucrados con el arte y la cultura. Asimismo, se busca estimular la creación y el desarrollo artístico y cultural para enriquecer la capacidad creativa e interpretativa de diversos artistas y creadores.

Los proyectos se apoyan en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y su Reglamento Interior, la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal y su reglamento en materia de espectáculos masivos y deportivos, el Acuerdo por el que se Modifican y Precisan las Atribuciones de las Ventanillas Únicas Delegacionales y el Código Fiscal del Distrito Federal. El procedimiento que se lleva a cabo es conseguir la autorización para la presentación de espectáculos en la vía pública, parques o espacios públicos en la Ventanilla Única Delegacional (en horario de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes). La operación de los proyectos se realiza en distintos lugares del Centro Histórico de la Ciudad de México con el apoyo de elementos de seguridad y operativos, supervisores, vehículos de emergencia y bomberos.

·         Proyecto. Cultura en los espacios públicos

Cine_airelibre

Foto: Archivo fotográfico ACH

Proyecto detonador a corto plazo bajo la responsabilidad de diferentes instancias públicas y actores privados para fomentar la convivencia, el respeto por la diversidad cultural y el uso del espacio público con actividades culturales o recreativas. En el proyecto se contempla la organización de eventos culturales para el conjunto de los capitalinos, sin afectar el disfrute de los espacios públicos, y fomentar la suma de esfuerzos entre creadores, productores y gestores que favorezca el acceso a canales de financiamiento y se promueva el ejercicio de sus derechos como creadores e integrantes de la cultura. Asimismo, se puede impulsar la creación y el desarrollo de industrias culturales y creativas representadas por organizaciones enfocadas en la producción, la promoción y la comercialización de bienes, servicios o actividades culturales, artísticas o patrimoniales de carácter local.

Actividades culturales. Se realizarían actividades que pueden ser apreciadas por las familias y diferentes sectores de la población como la Feria Internacional de las Culturas Amigas y la Feria Internacional de las Culturas Indígenas. También se impulsarían actividades alrededor de las diversas obras musicales tradicionales o clásicas en las que los músicos o los conjuntos musicales den a conocer sus expresiones artísticas. Las exposiciones de arte contemporáneo o presentaciones de escultura, pintura o danza son actividades que también se pueden realizar en diferentes espacios públicos del Centro Histórico dirigidas para distintos sectores de la población. Asimismo, se puede pensar en conservar el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX) para valorar el documental como una práctica artística y conocer las diversas realidades sociales, políticas e históricas.

·       Proyecto. Promoción del patrimonio intangible

DSC05372

Fotografía: Archivo fotográfico ACH

Proyecto detonador a corto plazo para promover actividades relacionadas con el patrimonio cultural intangible y programación de actividades culturales y artísticas en el espacio público que puedan fortalecer el sentido de comunidad y promover la educación estética de la población desde el enfoque de la diversidad cultural y artística. Se busca aprovechar la infraestructura y el equipamiento cultural (museos, teatros, casas de cultura y centros culturales comunitarios, entre otros) localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, así como promover el acceso a la información cultural mediante el apoyo de los medios y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación para la divulgación del patrimonio cultural intangible, el respeto a la diversidad cultural y el fomento de prácticas artísticas.

Eventos temporales. Con la finalidad de fortalecer las capacidades emprendedoras y de gestión del sector cultural y artístico se puede promover el desfile de los alebrijes, el desfile del Día de Muertos o el festival del Año Nuevo Chino. También se pueden presentar actividades alrededor del mariachi o de los diversos géneros musicales tradicionales en las que los músicos o los conjuntos den a conocer sus expresiones artísticas. Desde el 2011 la unesco inscribió al mariachi, la música de cuerdas, canto y trompeta como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

·       Proyecto. Eventos sociales para grupos vulnerables

quinceañeras 020

Foto: “desfile de vestidos de XV años”. Archivo fotográfico ACH.

Proyecto detonador a corto plazo dirigido a sectores vulnerables de la población —como niñas y niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad y otros sectores— con la finalidad de impulsar acciones y programas de promoción cultural entre estos grupos que también se caracterizan por sus diferentes orígenes étnicos, condición migratoria, capacidades, preferencia u orientación sexual o en situación de calle. Desde este proyecto se busca promover la cultura de la no discriminación hacia estos sectores vulnerables, con la activa participación de ellos mediante el uso de espacios públicos o la apertura de espacios específicos de expresión artística o cultural para la creación de audiovisuales, coreografías u otras formas de expresión. También se contemplan actividades que puedan fortalecer una cultura incluyente e igualdad de trato. En este sentido, se puede tener una oferta de calidad en los espacios públicos del Centro Histórico, en los que favorezca el disfrute del tiempo libre, la apropiación del espacio y el sentido de comunidad.

Eventos sociales incluyentes. En el caso de las adolescentes se puede continuar con la organización de los bailes y desfiles de vestidos de XV años con la finalidad de promover la convivencia, el uso del espacio público y el impulso de los comerciantes dedicados a la fabricación y venta de vestidos de celebración. Para los sectores vulnerables de la población o grupos en condiciones de marginación se puede organizar el Festival Gastronómico de Navidad o las tradicionales Posadas Navideñas.

IV. Atención a poblaciones callejeras del Centro Histórico de la Ciudad de México

Situación de calle

Fotografía: Archivo fotográfico ACH

Al considerar la frecuencia y circunstancias de las personas en situación de calle que habitan el espacio público del Centro Histórico de la Ciudad de México, y con el antecedente de la emisión el 16 de junio de 2016 del Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras, en el cual se propone un sistema de intervención para la atención a miembros de poblaciones callejeras desde perspectiva integral y de derechos, y se indica la participación de la Autoridad del Centro Histórico para coadyuvar en la implementación del protocolo, este programa se plantea como de alta prioridad y de mediano plazo, en el cual se toman en cuenta los siguientes dos proyectos: 

·       Proyecto Implementación del Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras

La Autoridad del Centro Histórico coadyuvará con el Instituto de Asistencia de Integración Social (iasis) y otras dependencias gubernamentales para implementar el Protocolo mencionado, en la delegación Cuauhtémoc y específicamente en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Asimismo se asociará con organizaciones de la sociedad civil con amplia trayectoria en la atención de personas en situación de calle y poblaciones callejeras, para favorecer el reconocimiento, respeto, protección, promoción, goce y ejercicio de los derechos humanos de la población en situación de calle, y ayudando a revertir las condiciones de exclusión social y discriminación a las que se encuentran expuestas estas personas, con la idea de que logren formar parte de un proceso de integración social.

·       Proyecto Apertura de Centros de Atención y Albergues para miembros de poblaciones callejeras en el Centro Histórico de la Ciudad de México

La Autoridad del Centro Histórico trabajará en conjunto con otras dependencias gubernamentales y organizaciones civiles para realizar un diagnóstico integral que permita proyectar la apertura de por lo menos un nuevo Centro de Atención y un Albergue para personas en situación de calle en el Centro Histórico de la Ciudad de México.