Bibliografía
Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de
México (2014). Reporte Autoridad del Centro Histórico 2007-2014. Gobierno del
Distrito Federal, México. Ballinas, M. y Barradas, L. V. (2015). The Urban
Tree as a Tool to Mitigate the Urban Heat Island in Mexico City. A Simple
Phenomenological Model. Journal of Environmental Quality: 1-10. Bruntland, G. H. (1987). Our common future:
report of the 1987. Oxford, UK: World Commission on Environmental
and Development, Oxford University Press. Chatziioannou I. y Chías L. (2016). Infraestructura vial del
Distrito Federal. En: La Ciudad de México en el siglo xxi. Adrián Guillermo Aguilar (Coord.). México: Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación, Gobierno de la Ciudad de México. Chías, L. y Cervantes, A. (2009). Diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito
en el Distrito Federal.
México: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (cenapra), Instituto de Geografía-unam,
Secretaría de Salud, Gobierno del Distrito Federal. Ciudad de México (2011). Plan Integral de Manejo del Centro Histórico
de la Ciudad de México 2011-2016. México: Autoridad del Centro Histórico, Fideicomiso
Centro Histórico, Gobierno del Distrito Federal. Ciudad de México (2014). Manual del ciudadano para el cuidado del Centro
Histórico.
México: Gobierno del Distrito Federal. coneval (2016). Evolución de la pobreza por ingresos (estatal y
municipal).
México: coneval. Cortés, M. J. (2016). El centro de una ciudad
creativa. Km Cero, Revista cultural sobre
el Centro Histórico de la Ciudad de México, 94. Covarrubias, F. (2009). Los centros históricos y la ciudad actual:
instrumentos de ordenamiento, conservación, revitalización y uso. En: VII Encuentro Internacional de Revitalización
de Centros Históricos. La arquitectura de hoy, entre la ciudad histórica y la
actual. México: Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2000). Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro
Histórico del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación
Cuauhtémoc.
Publicado el 7 septiembre de 2000. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2010). Ley de Turismo de la Ciudad de México. Publicado el 30 de agosto de 2010. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2011). Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad
De México. Publicado el 20 de enero de 2011. Gaceta Oficial del Distrito Federal (1980). Decreto de Zona de Monumentos Históricos.
Publicado el 11 de abril de 1980. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2000). Ley Ambiental del Distrito Federal (ladf). Publicado el 13 de enero de 2000. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2003). Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal. Publicado el 4 de octubre de 2003. última reforma
el 8 de octubre de 2014. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2005). Norma Ambiental para el Distrito Federal nadf-006-rnat-2004. Publicado el 18 de noviembre de 2005. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2007). Acuerdo por el que se crea el órgano de apoyo a las
actividades de la Jefatura de Gobierno en el Centro Histórico de la Ciudad de
México, denominado Autoridad del Centro Histórico. Publicado el 22 de enero de 2007. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2011). Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la
Ciudad de México 2011- 2016. Publicado el 17 de agosto de 2011. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2012). Decreto para la salvaguarda y administración
de la Alameda central de la Ciudad de México en su carácter de espacio abierto
monumental en la categoría de Parque urbano. Publicado el 27 de noviembre de 2012. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2013). El Programa Delegacional Cuauhtémoc 2013-2015. Publicado el 22 de octubre de 2013. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2013). Programa General de Desarrollo 2013-2018. Publicado el 11 de septiembre de 2013. Goñi, R. y Goin, F. (2006). Marco conceptual para la definición del
desarrollo sustentable. Salud Colectiva: 2(2). González, P. J. (2011). Evaluación microclimática
por cambio de uso de suelo en la Ciudad de México utilizando el modelo EVI-met. Tesis de Licenciatura en Ciencias Atmosféricas. Xalapa:
Universidad Veracruzana. Guevara, T. A. (2014). żLa ciudad para quién? Transformaciones
territoriales, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat en la Ciudad
de Buenos Aires 1996-2011. México: Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad- unam. Hinojosa, E., Juárez, B., Kuri, M., et
al. (2011). Recuperación monumental y ambiental de la Alameda Central de la Ciudad
de México. México: Especialidad en Diseño, Planificación y Conservación del
Paisaje y Jardines-Universidad Autónoma Metropolitana. Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2014). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto. Serie
Histórica por entidad federativa. Recuperado de: inegi, Consulta interactiva de datos. inegi (2016). Sistema
de Consulta del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México: inegi. inegi (Varios años). Censos de Población y Vivienda,
1970-2010. Consulta interactiva de datos. México: inegi. inegi (2014). Censo Económico 2014. Resultados definitivos. México: inegi inegi, Gobierno del Distrito Federal y Gobierno del
Estado de México, 2007. Encuesta Origen Destino (eod), México. Leff, E. (1986). Ecología y capital. México: Siglo
Veintiuno Editores. Moreno, T. A. (2016). La conservación del patrimonio. En: La Ciudad de
México en el siglo xxi. Adrián
Guillermo Aguilar (Coord.). México: Secretaría de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Nowak, D. y Heisler, G. (2010). Air
quality effects of urban trees and parks. Research Series. Estados Unidos de América: National
Recreation and Park Association.
paot (2010). Presente y futuro de las áreas verdes y del
arbolado de la Ciudad de México. Ciudad de México: Procuraduría de Ordenamiento Territorial.
Gobierno del Distrito Federal. Presidencia de la República (2014). Red eléctrica subterránea del centro
Histórico de la Ciudad de México. México. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad,
Facultad de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas, Posgrado de
Ciencias Políticas y Sociales, Posgrado en Derecho, unam. 2014. Estudio 4. Modelo
para la innovación de buenas prácticas comerciales para las especificidades del
ecosistema, México: sedeco. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam. 2014 a. Estudio
Socioeconómico Empresarial para Comerciantes Establecidos y Trabajadores y
Estudio Socioeconómico Empresarial para Comerciantes en Vía Pública
(Ambulantes), México: sedeco. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad,
Instituto de Investigaciones Económicas, Posgrado de Ciencias Políticas y
Sociales, unam.
2014. Estudio 3. Estudio socioeconómico empresarial para la definición de las
variables más significativas de incidencia para el cambio, México: sedeco. sedeco (2013). Política de protección y fomento para los mercados
públicos de la Ciudad de México (2013-2018). México: Secretaría de Desarrollo Económico-Gobierno
de la Ciudad de México. Silva Lodroño, D. A.
(2010). Comercio ambulante en el Centro Histórico de la
ciudad de México (1990-2007), Revista
Mexicana de Sociología: 72 (2). Stamm, C. (2007). La
democratización de la gestión de las plazas de comercio popular en el centro
histórico de la Ciudad de México, Trace
(51). Pp. 83-93. Suárez Pareyón, A.
(2004). El Centro Histórico de la Ciudad de México al inicio
del siglo xxi, Revista
INVI: 19 (51). unesco (2003) La gestión, clave para la preservación y
sostenibilidad del patrimonio cultural. Lima: Representación de unesco en Perú. unesco (2011). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico,
con inclusión de un glosario de definiciones. unesco. unesco (2016). Encuentro Internacional "El Paisaje Urbano
Histórico como herramienta del desarrollo urbano sostenible" Quito, Ecuador. Ziccardi, Alicia (Coord.) 2010. Trayectorias de vida: mujeres dirigentes del
comercio popular en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Programa Universitario de Estudios sobre la
Ciudad- unam,
Autoridad del Centro Histórico, México. |